EL BARRI DE 'EL MERCAT'

el barri comercial de València
EL MERCAT
 

El Mercat es un barrio de la ciudad de València, dentro del distrito de Ciutat Vella. situado en el centro de la ciudad, que limita al norte con El Carmen, al este con La Seu, al sur con Sant Francesc y al oeste con El Pilar.

Hasta mediados del siglo XIV era un arrabal extramuros de la muralla árabe de Valencia. La construcción de la nueva muralla de Pedro IV el Ceremonioso (1356) lo incluyó dentro de la ciudad amurallada.

Fue siempre un barrio vinculado a la actividad económica de la ciudad, a las zonas de mercado extramuros de la alcaicería (seda y tejidos) o la boatella, con sus respectivas puertas para conectar con ellas: Al Qayseriya (a la altura de la actual calle Ercilla) y Báb Báytala (a la altura de la calle Sant Vicent). De esa época es la obertura de la calle del Trench rompiendo el muro (trencant) y conectando la ciudad y la zona extramuros,

Con el paso de los años el barrio conoció destacados hitos arquitectónicos, como la construcción de la Lonja de la Seda (siglo XV), la iglesia de los Santos Juanes, o Sant Joan del Mercat (entre el siglo XIV y el XVIII), con sus porches donde se ubicaban puestos de venta, o el Mercado Central (principios del siglo XX), el más importante de la ciudad, que se ubicó en el solar del antiguo convento de la Magdalena.

LA LONJA
 

La Lonja de la Seda de Valencia o Lonja de los Mercaderes (Llotja de la Seda o Llotja de Mercaders) es una obra maestra del gótico civil valenciano, Monumento Nacional y declarada, en 1996, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Fue construida entre 1482 y 1548, por decisión del Consell General de la Ciutat –una institución creada por Jaime I en la ciudad de Valencia en 1245 con la finalidad de organizar política y administrativamente la vida pública local– sobre el modelo de la Lonja de Palma de Mallorca. Su primer constructor fue Pere Compte (hasta 1497) y Johan Yvarra y se trata de un edificio emblemático propio de la riqueza del siglo de oro valenciano. Se construyó sobre la línea que ocupó la muralla árabe, sobre dos docenas de casas adquiridas para la ocasión.

Aunque se realizaban todo tipo de transacciones comerciales, recibe el edificio de Lonja de la Seda por ser la industria más potente de la ciudad durante los siglos XIV al XVIII. También se ubica en el mismo espacio el Consulado del Mar, dedicado a los asuntos marítimos y mercantiles, originario del siglo XIII y el más antiguo de España en su género.

El conjunto se divide en cuatro partes: La Sala de Contratación, El Torreón, el Pabellón del Consulado y el Jardín. Guardan entre si perfecta armonía.

 

 

Recayendo a la actual plaza del Doctor Collado existe un escudo real con una inscripción sobre el inicio de las obras donde se lee:

La noble ciutat i leal de Valencia ab cor de acabar la mia excellencia me ha començat a cinch de Febrer del any que corrent se comta en ver MCCCCLXXXIII

(La noble y leal ciudad de Valencia con voluntad de acabar mi excelencia me ha empezado en cinco de febrero del corriente año MCCCCLXXXIII)

 

Escudo de la plaza del Dr. Collado.
ENTORNO MONUMENTAL
 

La Lonja del Aceite

Ubicada al lado de la plaza de la Compañía, detrás de la actual Lonja y en la zona que actualmente ocupa la plaza del Doctor Collado, existió una anterior que recibía el nombre de Llotja de l’Oli (Lonja del Aceite) que se empleaba para todo tipo de operaciones mercantiles

Santos Juanes (San Juan del Mercado)

La Real Parroquia de los Santos Juanes, también conocida como iglesia de San Juan del Mercado (Església de Sant Joan del Mercat), está situada frente a la Lonja de la Seda, y al lado del Mercado Central. Es, también, Monumento Histórico Artístico Nacional desde el 21 de febrero de 1947.

De origen gótico, tiene su origen en una antigua mezquita convertida en ermita, y fue reedificada en los siglos XIV y XVI a causa de los incendios. Será en el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII cuando finalmente adquirirá su aspecto definitivo, con una fisonomía barroca. De su antigua estructura gótica aún queda la nave y el gran óculo cegado, conocido como la O de Sant Joan, que fue concebido como un gran rosetón en la fachada de los pies. Su exterior se reformó en 1700. En el templo predicó San Vicente Ferrer y allí ofreció su primer sermón en el día de San Juan Bautista. También tuvo mucha relación con la parroquia el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borja).

El campanil está coronado con diferentes estatuas (San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y San Lorenzo Mártir, con una esfera sobre la que descansa un águila, con un tintero en el pico que representa al Evangelista haciendo la función de veleta y conocida como el “Pardalot de Sant Joan” (El pájaro de San Juan), fuente de leyendas sobre la ciudad.

Mercado Central

El Mercado Central de la ciudad de Valencia es una construcción de estilo modernista (1914) diseñada por Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler y terminada por los arquitectos Enrique Viedma y Ángel Romaní en el año 1928.

Con posterioridad a la conquista, la zona continuó y agrandó su actividad comercial y, así, por privilegio dado en Barcelona el año 1261, Jaime I concedió mercado semanal con carácter de feria a la zona de la Boatella, sobre cuya mezquita se edificó la ermita de los Santos Juanes. En la zona se ubicaron algunos conventos como el de La Merced o el de Las Magdalenas. Sobre el solar de esté último, desamortizado en 1838, se construyó el nuevo mercado, llamado Central y adaptado a los espacios irregulares ocasionados por el derribo.

El centro de la ciudad

El desenvolvimiento mercantil se consolidó y en el barrio se instalaron numerosos comerciantes franceses (calle Dels Drets) dedicados a la venta de tejidos, encajes…; suizos y alemanes (calle de los Hierros de la Lonja los mercaderes suizos y alemanes con quincalla diversa; genoveses y malteses (La Bolsería) dedicados al comercio de lienzos…

El barrio se convirtió en la zona más bulliciosa de la ciudad donde agricultores de la huerta o serranos, comerciantes, marineros, religiosos, soldados, ladronzuelos, estudiantes… deambulaban por sus calles y plazas.

El barrio también fue testigo de la actuación del verdugo (Morro de Vaques) pues el cadalso se ubicaba frente a la Lonja. Uno de los últimos ajusticiados fue, en 1812, José Romeu y Parras, el Héroe Romeu, por haberse levantado en armas contra los franceses.

Así mismo, este gran espacio lúdico sirvió de escenario de torneos, actuaciones ecuestres, justas y corridas de toros, que se sucedieron hasta 1743, en que se trasladaron a causa del accidente que provocó la caída de una de las almenas de la Lonja, arrancada por las cuerdas que sostenían el toldo de la plaza, muriendo varios espectadores…

CALLES CON HISTÒRIA
 

LA PLAZA DE LA COMPAÑÍA O “PLAZA DE LES PANSES”

Debe su nombre a un comercio de «panses» ubicado al lado de la Lonja del aceite, en la actual plaza del Doctor Collado. Pasó a la historia por ser el lugar donde al grito de «-¡Un pobre palleter li declara la guerra a Napoleó!», el vendedor de pajuelas para encender fuego Vicente Domenech, “el Palleter”, hizo un llamamiento a la insurrección frente al francés. Una placa en la fachada del jardín de La Lonja perpetua esta acción.

Entre esta plaza y la calle angosta adyacente, se ubicaba la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, de la Compañía, junto a la que fue Casa Profesa de los Jesuitas. Desamortizada en 1838, fue posteriormente reconstruida. En ella se albergó el Archivo del Reino hasta su definitivo traslado a la Alameda.

LA PLAZA DEL DOCTOR COLLADO

Surgió con el derribo de la Lonja del aceite. En ella residia el almotacén o mustasaf, garante del control del peso.

Debe su nombre al ilustre catedrático del siglo XVI quien contribuyó con sus estudios al descubrimiento del hueso estribo del oído por el también médico valenciano Pedro Gimeno, ambos contemporáneos. Se ubica en el lugar que se encontraba la Lonja del aceite, predecesora de la actividad de la Lonja de los mercaderes.

LA «CALLE ANGOSTA DE LA COMPAÑÍA»

También llamada Travesía del Refinador por existir un establecimiento dedicado a refinar el azúcar. En ella se situaba la llamada Casa Profesa, de los Padres Jesuitas. Cuando la Compañía de Jesús perdió sus posesiones el edificio pasó a tener distintos destinos municipales y estatales.

CALLE DE LAS DANZAS

Llamada así por albergar una antigua escuela en la que se enseñaba deferentes clases de de baile y danza. También se llamó “devallada del tamborino” por su vinculación a la dolçaina i tabal vinculados al baile.

ENTORNO MONUMENTAL

El barrio se completa con numerosos ejemplos de la arquitectura singular de la ciudad. Por su carácter comercial, la plaza Redonda y la de Lope de Vega, las calles del Trench, Ercilla, Drets, Sant Ferran, Manyans, Sant Vicent, Purísima… Edificios religiosos singulares, como Santa Catalina, San Nicolás, La Catedral… También otros desaparecidos, como los conventos de La Merced, La Magdalena, Calatrava…

EL DOCTOR COLLADO
CURIOSIDADES DEL BARRIO

 

— Uno de los altares de Sant Vicent, el de El Mercat se ubica en el barrio. Los niños son los actores que representan los milagros. Hasta 1804 la representación se hacía por medio de guiñoles

— el dominico Vicente Ferrer dio su primer sermón en València en 1410 en la Iglesia de los Santos Juanes en 1410, en el día de San Juan Bautista

–«les covetes de Sant Joan» fueron construidas entre 1701 y 1702.

— la calle del Trench fue la primera pavimentada de la ciudad en 1766

— hasta 1622 la horca del Mercado era fija, montándose después para cada ejecución y que se ordenó retirar el 26/11/1810 con ocasión de la Procesión de San Pedro Pascual.

— según la tradición, el verdugo de València, Morro de Vaques, residia en una vivienda situada en la calle Angosta de la Compañia que actualmente tiene la puerta tapiada.

— en 1605, Pedro Patricio Mey imprime la I y II parte la obra de Miguel de Cervantes “Don Quijote de la Mancha”: El taller se ubicaba en la calle de San Vicente nº 3

— en 1886, el Ayuntamiento de la ciudad exigió un impuesto de 60 pesetas a cada Comisión para permitir la plantá de la falla. No se plantó ninguna.

— «El Consolat del Mar» de València fue el primero en la península dedicado a los asuntos del tráfico marítimo por el mar Mediterráneo. Se crea en 1283. Detrás vendrían los de Palma de Mallorca, Barcelona, Tortosa, Gerona…

— en la época romana, València era una isla rodeada por el rio Turia. Uno de sus brazos cruzaba el Carmen, y continuaba por la zona actual de la Bolsería, el Mercat, Sant Francesc y por la actual calle de las Barcas se dirigía al brazo principal del rio.

— el primer semáforo –y el primer guardia urbano de València– se instaló en la Plaza de la Reina. Corría el año 1930.

— el Mustaçaf era el funcionario que tenía competencias en el repeso y medidas y otras responsabilidades municipales. Se ubicaba junto a la Lonja del aceite y allí también se exponían a los condenados por incumplir sus normas.

— Don José Romeu y Parras, un comerciante saguntino conocido como el héroe Romeu, fue el último ajusticiado en la horca de la Plaza del Mercado de Valencia, el 12 de junio de 1812. Su delito: alzarse contra José Bonaparte y no reconocerlo como rey de España.

— En la Lonja se ubicó la Taula de Canvis, creada de 1407, un banco público municipal creado para hacer las transacciones comerciales y monetarias entre los mercaderes.